LIMONITA: es un mineral del grupo de los óxidos, su formula general es FeO(OH)·nH2O. Es normalmente el minetal goethita, pero puede consistir también en proporciones variables de magnetita, hematites, lepidocrocita... Contiene un 60% de hierro.
El mineral de estaño mas explotado es la casiterita que contiene un 87% de estaño.
CARACTERISTICAS MECANICAS
Resistencia a la tracción: 5 Kg/mm2.
Alargamiento: 40%
A temperatura ambiente es muy maleable y blando, y pueden obtenerse hojas de papel de estaño en algunas décimas de milímetro de espesor. Sin embargo, eb caliente es frágil y quebradizo.
Empieza a descomponerse por debajo de -18ºC.
Cuando dobla se oye un crujido denominado grito de estaño.
CARACTERISTICAS QUIMICAS
Densidad: 7,28 Kg/dm3.
Punto de fusión: 231 ºC
Resistividad: 0,115 Ω·mm2/m.
CARACTERISTICAS ESTETICAS
Ordinariamente es un metal blanco plateado, pero a temperaturas por debajo de los 13 °C se transforma a menudo en una forma alotrópica (claramente distinta) conocida como estaño gris, que es un polvo amorfo de color grisáceo con una densidad relativa de 5,75.
ALEACIONES
Bronce: Es una aleación de cobre y estaño.
Soldaduras blandas: Son aleaciones de plomo y estaño con proporciones de estaño entre el 25% y el 90%.
Aleaciones de bajo punto de fusión:
- Darcet (25% Sn + 25% Pb + 50% Bi), que funden a los 97ºC.
- Cerrolow (8,3% Sn + 22,6% Pb + 44,7% Bi + 5,3% Cd + 19,1% In), que funde a los 47ºC.
APLICACIONES
La mas importante es la fabricacioón de hojalata. Consiste en recubrir una chapa de acero con dos capas muy finas de estaño puro. El estaño protege al acero contra la oxidación.
YACIMIENTOS DEL TIPO "A
Son aquellos en los que los filones de cuarzo están individualizados,
o bien constituyen grupos geométricamente bien definidos que se pueden
plotar de forma conjunta, pudiendo ser considerados como un único filón.
Dentro de este grupo tenemos dos tipos importantes:
a) Aquellos que presentan como mineral beneficiable fundamentalmente
casiterita y entre los que podemos
citar a título de ejemplo: Lumbrales
y Barquilla (Salamanca).
b) Aquellos otros en los que la casiterita va asociada a wolframita
como mineral acompañante: San Finx, Santa Comba, Las Sombras, etc.
Estos yacimientos son siempre explotados mediante minería subterránea,
en galerias que no suelen sobrepasar los 4 mts. de anchura y longitudes y
profundidades muy variables pero que generalmente tienen más de 500 mts.
de longitud y profundidades superiores a los 100 mts.
De este tipo de depósitos procede en la actualidad el 10% de la producción
y constituyen el 15% de las reservas estimadas.
No presentan importantes problemas de tratamiento, ya que la casiterita
se encuentra en tamaño de grano grueso y por tanto su liberación es
buena. Los acompañantes metálicos no deseables son fácilmente separables
por dispositivos electromagnéticos, electrostáticos y por flotación. Las
recuperaciones del Sn contenido suelen ser altas: superiores al 70% por lo general.
El tratamiento más sencillo utilizado es un proceso gravimétrico normal
de preconcentrado en Jigs y concentrado en mesas.
YACIMIENTOS DEL TIPO "A12"
Son yacimientos de tipo complejo, en los que la casiterita se encuentra
asociada a filones de cuarzo con disposición geométrica compleja; o bien tipo stockwork, o bien formando enjambres o haces de filones (swarms)
con una dirección dominante y buzamientos más o menos constantes; o en varias
direcciones definidas, generalmente resultantes de estructuras conjugadas.
La densidad de filones es variable, oscilando la pauta de distribución
espacial desde algunos cms. a más de 1 mts. Sus potencias igualmente pueden
variar de menos de 1 cms a cerca de 1 mt.
Normalmente se encuentran encajados en metasedimentos, y como en el
grupo anterior distinguimos dos tipos: unos en los que el mineral fundamental beneficiable es la casiterita: Arcillera, Mina Teba, La Fregeneda, Calabor,
etc.; y otro en los que la casiterita se encuentra desde el punto de
vista económico como mineral accesorio de la wolframita o la scheelita: La Parrilla, Monte Neme, La Carolina, etc.
Su explotación se lleva a cabo siempre mediante cortas a cielo abierto
y los problemas más importantes que plantean se derivan de las bajas leyes
y el alto ratio estéril/zafras mineralizadas que normalmente existe en este
tipo de criaderos.
PROCESO DE OBTENCIÓN DEL ESTÁÑO
1º- La casiterita se tritura y muele en molinos adecuados. Luego se introduce en una cuba con agua, en la que se agita. Por decantación, el mineral de estaño (que es más pesado) se va al fondo y se separa de la ganga.
2º- Posteriormente se introduce en un horno, donde se oxidan los posibles sulfuros de estaño que hay en el mineral y se transforman en óxidos.
3º- La mena de estaño, en forma de óxido, se introduce en un horno de reverbero, donde se produce la reducción, depositándose el estaño en la parte inferior y la escoria en la superior.
4º- Finalmente, para obenter un estaño con porcentaje del 99%, es necesario someterlo a un proceso electrolítico.